Educación ecosocial: cómo aplicarla en tu centro educativo paso a paso

educación ecosocial paso a paso para desarrollarla

La educación ecosocial surge como una respuesta urgente, pero también esperanzadora, para formar personas capaces de cuidar de sí mismas, de las demás y del planeta. Es un concepto que aparece en tiempos de transformación profunda. La crisis climática, las desigualdades sociales, el agotamiento de los recursos y la fragilidad emocional de las nuevas generaciones nos interpelan como educadores. En este artículo exploramos qué es la educación ecosocial, cómo se relaciona con el currículo actual en España y qué pasos puedes dar para aplicarla de forma concreta en tu centro educativo. ¿Qué es la educación ecosocial? La educación ecosocial es un enfoque pedagógico que integra los desafíos ecológicos, sociales y económicos del mundo actual. No se limita a enseñar sobre medio ambiente, sino que propone una transformación cultural, ética y metodológica en la forma en que educamos. Su objetivo es que el alumnado desarrolle una competencia ecosocial, es decir, la capacidad de comprender las interdependencias entre las personas y el entorno natural, y de actuar de forma consciente y transformadora. Un marco curricular de educación ecosocial claro: LOMLOE y guía del MITECO En España, la LOMLOE ya reconoce la sostenibilidad como uno de los ejes clave del currículo. Y desde 2021, contamos con la Guía para educar desde la perspectiva ecosocial en el cuidado y defensa del medio natural, elaborada por FUHEM y publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO). Esta guía plantea 8 bloques temáticos clave que pueden ser la base de tu planificación ecosocial: Cada uno de estos bloques incluye objetivos, contenidos y propuestas prácticas que se pueden aplicar en cualquier nivel educativo, desde Infantil hasta Bachillerato. ¿Cómo aplicar la educación ecosocial en tu centro educativo? Transformar un centro escolar desde esta perspectiva requiere un enfoque integral. A continuación, te presentamos una hoja de ruta clara con ideas prácticas por dimensión educativa: 1. Currículo y aula: conecta saberes con el mundo real Ejemplo: En primaria, se puede trabajar el ciclo del agua desde la perspectiva de la ecodependencia, relacionándolo con el consumo en casa, la escasez en otras regiones y el derecho humano al agua. 2. Cultura y convivencia: vivir lo que enseñamos Ejemplo: Crear un “Consejo Verde” con docentes, estudiantes y familias que impulse campañas de reciclaje, consumo consciente o reducción energética. 3. Gestión del centro: coherencia ecológica Ejemplo: Transformar el patio en un jardín biodiverso, con plantas autóctonas, cajas nido y carteles informativos hechos por el alumnado. 4. Relación con la comunidad: abrir las puertas 5. Formación del profesorado: clave del cambio Hacia una escuela con sentido ecosocial La educación ecosocial no es una moda ni una asignatura más. Es una mirada pedagógica profundamente humanizadora y urgente, que conecta a los centros educativos con los retos del siglo XXI y da sentido al aprendizaje. Desde Formae Activa, creemos en una educación con impacto real. Por eso te animamos a dar el primer paso: reunir a tu equipo y diseñar juntos el camino hacia un centro más justo, sostenible y consciente. 👉 ¿Te gustaría implementar un plan ecosocial en tu centro? En Formae Activa acompañamos a docentes y centros educativos en su transición hacia una pedagogía transformadora. Agenda una reunión informativa y comencemos juntos el cambio.

Powered by WordPress

📘 Rellena el formulario y recibe tu Dosier sobre el Método BUSINESS EXCELLENCE

Descubre cómo transformar tu empresa con un enfoque sostenible y rentable